
jueves, 31 de marzo de 2011
La rosa de los vientos del Partido Popular

lunes, 28 de marzo de 2011
¿Crisis? ¿Quiénes sufren la crisis? Un informe clarificador.
domingo, 27 de marzo de 2011
Samuel, mi segundo nieto, ya está con nosotros y el vídeo del domingo; Wish you were here ( Pink Floid)
sábado, 26 de marzo de 2011
Sortu y el Estado
Era de esperar, el Tribunal Supremo ha sacado por los pelos una sentencia de ilegalización de la agrupación abertzale muy controvertida. Que el voto de alguien como Dívar (apuesta personal del presidente del gobierno) haya sido necesario para sacar la sentencia es algo que da que pensar.
La cosa no acaba ahí, y no acaba porque se recurrirá al Tribunal Constitucional y allí saldrá, seguramente, una sentencia que ratificará lo acordado por el Tribunal Supremo, luego también se sabe lo que puede ocurrir. Cuando este asunto se trate en el Tribunal Europeo todo será distinto, allí sin presión, pueden llegar a otras conclusiones y nuevamente será la justicia española la que saldrá con el rabo entre las piernas como ha ocurrido recientemente con otro asunto vidrioso: el caso Otegui. Alguien tan poco sospechoso como Garzón ha declarado que va a recurrir al Tribunal Internacional de los Derechos Humanos contra lo que él, y otros muchos también entre los que me encuentro, considera una persecución de parte de la justicia española.
Se juzgan hechos y no intenciones. Al parecer, los estatutos son impecables desde la óptica constitucional y lo que se ha juzgado son las intenciones de los promotores y un pasado de apoyo al terrorismo por el que en algunos casos han sido juzgados y condenados y en otros no. Lo que ocurre es que esto último no tiene encaje en un estado de derecho. Aunque duela, esto no se compadece con una justicia al margen de presiones, se juzgan actos presentes y pasados no presunciones de futuro.
Las sospechas en algunos ámbitos sobre la politización de la justicia española siguen presentes. Este asunto ya fue juzgado en las redacciones de El Mundo, ABC, La Gaceta y La Razón. Las televisiones y radios de la derecha, casi todas, emitieron también su sentencia.
En condiciones normales, esos estatutos hubieran sido aprobados por el Ministerio del Interior como seguramente así lo fueron, lo desconozco, las normas de otros partidos antisistema pero por un movimiento táctico o por simple cobardía el gobierno no lo hizo. Está claro que no se quería abrir un nuevo frente ante la derecha que iría a degüello. Tengo dudas profundas si con eso se sirve a la causa de la paz y al querer resolver el conflicto. En este aspecto me alineo con la opinión de Eguiguren y los socialistas guipuzcoanos.
He vivido en el País Vasco y conozco bastante bien la catadura de la denominada izquierda abertzale, que de izquierda nada tiene, su internacionalismo acaba en Cuba o Venezuela y tiene las mismas características sectarias que cualquier ultranacionalismo, El izquierdismo y el puño levantado que exhiben es una careta. Practican un fundamentalismo étnico decimonónico y no me creo ni un ápice lo que ponen en sus estatutos. Es más, lo de Sortu es para mí también una estrategia para estar en las instituciones. Para el que esto escribe queda fuera de toda duda de que un gran número de sus integrantes siguen apoyando la violencia “revolucionaria”.
Pero ¡Ay! esas son las servidumbres de la democracia. Ser demócrata y respetar las libertades implica eso, dar la palabra y dejar actuar dentro de los límites que marca la ley a aquellos que incluso pueden pretender acabar con las libertades de todos. El único límite lo marca la acción presente y futura en personas que tienen íntegros sus derechos como ciudadanos. Para eso no hace falta estudiar leyes.
La derecha española sabemos como es, no cabe pedir peras al olmo, entienden la democracia del embudo. Me preocupa la izquierda gobernante, me preocupa porque en los últimos tiempos bajo el manto de protegernos de nosotros mismos hace asomar un tufillo algo preocupante en relación con las libertades individuales. No debería el PSOE pensar que los ciudadanos y sus colectivos son como sus afiliados y que el país pudiera ser dirigido de igual manera. El tacticismo y oportunismo electoral al que tan dado es en cuanto al respeto de las libertades tanto individuales como colectivas tiene sus límites y estos no deberían ser traspasados.
jueves, 24 de marzo de 2011
Idus de Marzo
Al principio de todo, allá en Roma, los Idus de Marzo eran considerados el inicio de la primavera, se vestía a un hombre con pieles al que figuradamente se azotaba y expulsaba de la ciudad, significando con ello el fin del invierno.
El trágico Shakespeare en Julio Cesar daba una imagen negativa de los Idus de Marzo al que convirtió en algo que temer, presagio de mal. “Cuídate de los Idus de Marzo” le dijo el adivino Espurina al emperador en fechas previas a su asesinato.
No recuerdo un Marzo a nivel mundial tan aciago como este. La luna se ha acercado, y por su influjo, el fondo marino ha visto una luz del sol que no veía desde hace dieciocho años. No contenta con eso la hermana menor del sistema solar ha brillado mas amenazadora que nunca en nuestros cielos.
La tierra tembló, llegando casi hasta el límite de lo medible por los humanos y mostró su poder, no ante un pueblo cualquiera, sino ante el que ha sido durante los últimos tiempos paradigma de la revolución tecnológica y del poder de la inteligencia del hombre. No hay mejor terreno de juego que Japón en el que medirse de poder a poder. La pared de agua subsiguiente penetró diez kilómetros en la tierra llevándose cuanto encontró a su paso.
De poder a poder. En ese órdago entre la naturaleza y el humano, la madre atentó contra los fundamentos del sistema diseñado por el hombre mandando a la gran creación, la energía nuclear, nuevamente al centro de nuestros temores. No contenta con eso, la tierra sigue temblando hasta tal punto, de que en algún otro lugar que no hubiera sido Japón podría haber acarreado decenas de miles de muertos.
Una mancha de aceite que demanda cambios - no me atrevo a decir libertad porque en esa tremenda amalgama hay intereses muy contradictorios – se extiende por los países musulmanes. Del pacifismo a la violencia, de la violencia a la guerra más descarnada, la que emplea a los civiles como carne de cañón y nuevamente la doble moral de occidente que discrimina muy oportunamente cual ha de ser el país en el que hay que intervenir.
No hay nada casual, incluso, llego a sospechar que hay una directriz, esotérica o no, que influye en las manifestaciones de la naturaleza. Una serie de dioses, como en la mitología griega, libran sus batallas en este Marzo.
De sobresalto en sobresalto. Tras echar una ojeada al documento base de Global Risk expuesto en Davos el que escribe, desconfiado como pocos, observa que el negocio se encuentra en otra fase. El Dow Jones Average refleja como pocos la historia de la humanidad de los últimos ciento veinte años. El mejor pintor no podría ser más expresivo. Ahí queda reflejado como en pocos lugares la esencia del sistema. De las guerras, de su poder creativo para la economía, del crecimiento industrial, de su agotamiento, la burbuja tecnológica, la inmobiliaria y ahora por fin, la fase final: Los corsarios se atacan entre sí, la economía es la economía financiera basada en la depredación del más débil; los pardillos y los más incautos serán merendados en un plis-plás, lo estamos siendo.
En ese monumento del saber que son los gráficos del Dow se refleja también esta nueva fase, un periodo de profundas oscilaciones, volatilidad la llaman, en la que los que se quedan enganchado arriba son despojados por los que unos dientes de sierra mas abajo, ocultos, permanecen.
El viejo Karlos al igual que otros sabios que la humanidad ha producido tenía razón en esto; El capitalismo se devora a sí mismo. La cuestión es cómo se sale de este escenario, pero eso es harina de otro costal.
Tengo dos cosas claras, la primera es que lo que hay no me vale. La segunda es que ninguna de las estrategias formuladas desde la izquierda política y sindical - no confundir con las propuestas que viene haciendo el PSOE - atienden a una nueva realidad con la que inexcusablemente hay que contar.
Cada mañana me asomo al balcón y oteo el horizonte, hoy un poco mas huérfano de mi tiempo - Liz Taylor se ha ido - y sé que por allí vendrá alguna solución, cuando la vea estén seguros de que algo diré, pero hasta ahora, nada de nada.
martes, 22 de marzo de 2011
La decisión de Zapatero

¿De qué va este tío? He dicho varias veces lo mismo, el café familiar de la mañana proporciona no pocas sorpresas. Bono pontifica: “Lo bueno no hace ruido y el ruido no es bueno”
Este hombre parece que se desayuna con una colección de frases hechas, de las que viene en un libro gordo, y las regala hacia un lado y otro. Después de la sorpresa y la imprecación de Marga ambos coincidimos en que este que ahora pontifica, es el mismo que ha jugado, tras dos o tres reuniones con el Presidente, al gato y el ratón con los periodistas, dando a entender urbi et orbe que él estaba en la pomada de la sucesión. “ustedes piensen de que es lo que podríamos (el presidente) haber hablado y sin duda acertarán” Eso es lo que dijo hace unos días.
Líbrenos Dios de personajes como este. Líbrenos los militantes del PSOE de dar mas poder al campeón del populismo y la política de bazar chino, líbrenos también los votantes de que obtenga los suficientes votos para estar en posición de ordeno y mando.
Mientras tanto, los socialistas – cuando hablo de socialistas me refiero a aquellos que tienen algún margen de decisión sobre el asunto – dudan sobre cuál sería la estrategia a seguir con Zapatero.
Jordi Sevilla desde su blog se ha pronunciado y ha dicho que lo mejor sería que Zapatero volviera presentarse. Argumenta que esa sería la iniciativa más adecuada para que hubiera una renovación en el partido y que esta no fuera exclusivamente generacional. Sevilla se refiere a una renovación que sitúe en el partido a personas competentes.
Es evidente que Sevilla da por perdida las próximas elecciones y prefiere que sea Zapatero el que se estrelle y no otro. Buena recomendación ésta del profesor de economía de Zapatero, con ello pretende devolverle al antiguo amigo la píldora amarga del rechazo. En esa misma están la mayoría, excepto Blanco y Jiménez, de los que le apoyaron en aquella primera hora.
Los socialistas que aparentemente deben de decidir se dividen a la hora de pronunciarse sobre el futuro de Zapatero.
Los candidatos a alcaldes y los que quieren renovar tanto alcaldías como comunidades autónomas desearían que Zapatero anunciara la retirada antes de las elecciones, lo mismo ocurre con aquellos que están en posiciones críticas para salir. A los que tienen garantizado el puesto en las listas en una primera línea prefieren que Zapatero siga, al igual que la totalidad del zapaterismo – el movimiento neosocialista surgido de la mano del presidente - estos últimos dependen mucho de la persistencia de una política y de unos líderes nacionales pese que al final se produzca una sonora derrota. Sólo un Zapatero y un Blanco en el timón de mando del partido seguirían permitiendo la promoción de los grupos que han recluido al partido en las instituciones y han modificado hasta el punto de hacerla irreconocible desde la óptica socialista su práctica política.
Como ven, cada cual rema a favor de sus propios intereses. Zapatero ha advertido de que no aceptará presiones de nada y de nadie en su toma de decisión. El presidente no admitirá que nadie ¿el partido? le diga lo que tiene que hacer. Al fin y al cabo que es el partido sino su propiedad. Muy infantil todo.
Él es el que va a decidir si se presenta o no. No es el partido. ¿Qué tipo de sistema democrático es este que deja en manos del interesado la decisión? Lo lógico sería, y también lo más democrático, que fuese el partido el que tomara una decisión en función de sus intereses y no la persona en cuestión. "Solo los grandes hombres a solas en la visión de la historia toman las grandes decisiones" (Napoleón)
Es evidente que vive en la seguridad de que el partido habrá de hacer lo que el decida y es palmario que el "partido" deja esa decisión en sus manos. Las cosas en el PSOE son así. Los que reciben una leve sugerencia de que no deben de presentarse han de obedecer. Los que quieren seguir trabajando y no tienen el respaldo de los de arriba saben que no deben de presentarse y deben de aceptar con resignación y buena cara la decisión. Un partido piramidal que reclama la democracia para todos y que no la practica en su seno.
Está lo escrito y el alma de lo escrito y ambos caminos tienen profundas divergencias. Siempre acaba mandando el alma de lo escrito, un alma profundamente antidemocrática.
domingo, 20 de marzo de 2011
Vídeo del domingo, Japón; Dominik Petzold - A Song for you - (Japan Earthquake & Tsunami Song 2011.03.11)
De estas dos negras semanas lo que más me ha impresionado ha sido lo de Japón. El otro día lo hablaba con mi hijo mayor y comparábamos las dos desgracias; La de Haiti y la de Japón y ambos coincidimos en que el impacto mayor en nuestras conciencias había sido la desgracia japonesa. Ninguno de los dos supimos decir porque ha sido esta y no la otra. Es posible que tenga mucho que ver con ello la difusión de las imágenes de una naturaleza desatada. No lo sé.
En casa admiramos la cultura japonesa de la que, sin embargo, mucho no sabemos. Nos gusta su cocina, su preparación del atún, su estética y la sencillez de algunas de las manifestaciones de su literatura.
Hace dos años Marga decidió que el pequeño jardín de nuestra casa no le gustaba y que quería convertirlo en un espacio Zen. De ahí surgió nuestro pequeño jardín zen en el que ambos trabajamos durante toda una primavera. Hoy puedo agregar otros aspectos del modo de ser japonés que se ha manifestado con ocasión de este drama; La singular disciplina japonesa, el respeto por el otro, su espíritu de trabajo y sacrificio.
Japón como otros pueblos tendrá sus problemas de relación, allí como en otros lugares, no es oro todo lo que reluce pero sin duda esa capacidad que como pueblo tiene para afrontar sus retos y problemas ya lo quisiera yo para mi país.
Jorge Luis Borges escribió lo siguiente sobre Japón:
En un otoño, en uno de los otoños del tiempo, las divinidades del Shinto se congregaron, no por primera vez, en Izumo. Se dice que eran ocho millones pero soy un hombre muy tímido y me sentiría un poco perdido entre tanta gente. Por lo demás, no conviene manejar cifras inconcebibles. Digamos que eran ocho, ya que el ocho es, en estas islas, de buen agüero.
Estaban tristes, pero no lo mostraban, porque los rostros de las divinidades son kanjis que no se dejan descifrar. En la verde cumbre de un cerro se sentaron en rueda. Desde su firmamento o desde una piedra o un copo de nieve habían vigilado a los hombres. Una de las divinidades dijo:
Hace muchos días, o muchos siglos, nos reunimos aquí para crear el Japón y el mundo. Las aguas, los peces, los siete colores del arco, las generaciones de las plantas y de los animales, nos han salido bien. Para que tantas cosas no los abrumaran, les dimos a los hombres la sucesión, el día plural y la noche una. Les otorgamos asimismo el don de ensayar algunas variaciones. La abeja sigue repitiendo colmenas; el hombre ha imaginado instrumentos: el arado, la llave, el calidoscopio. También ha imaginado la espada y el arte de la guerra. Acaba de imaginar un arma invisible que puede ser el fin de la historia. Antes que ocurra ese hecho insensato, borremos a los hombres.
Se quedaron pensando. Otra divinidad dijo sin apuro:
Es verdad. Han imaginado esa cosa atroz, pero también hay ésta, que cabe en el espacio que abarcan sus diecisiete sílabas.
Las entonó. Estaban en un idioma desconocido y no pude entenderlas.
La divinidad mayor sentenció:
Que los hombres perduren.
Así, por obra de un haiku, la especie humana se salvó.
(Jorge Luis Borges
De la salvación por las obras)
Foto: Tabla caligrafiada del Kamiza de mi jardín con una dedicatoria especial.
Leer más...
jueves, 17 de marzo de 2011
Juventud y política
Ser joven fue durante mucho tiempo sinónimo de inconformista. La punta de lanza en la lucha por la igualdad, la ampliación de libertades, el control de los gobiernos y las protestas ante los abusos de los poderosos fueron iniciativa de los jóvenes.
Las protestas ante los recortes sociales que han tenido lugar en Europa recayeron casi en exclusividad en los jóvenes franceses, ingleses y griegos que movilizaron a su vez a los sindicatos. El pasado fin de semana fueron portugueses los que en una multitudinaria marcha reclamaron su derecho a la educación y al trabajo. Más todavía, en los países del norte de África los jóvenes establecieron redes de contactos que pusieron en marcha una cadena de manifestaciones para la defensa de sociedades más abiertas y con más oportunidades que vienen teniendo desigual fortuna. Son iniciativas de la sociedad civil que han movilizado hasta donde ha podido aunque de manera intermitente y sin vocación de permanencia.
Con ocasión de las catástrofes naturales en Japón y los problemas surgidos con la centrales nucleares en ese país se ha revitalizado el movimiento antinuclear en Europa, nuevamente son los jóvenes los que actúan como vanguardia en Alemania, Francia y de modo incipiente en los Estados Unidos. Todos estos movimientos dan fe de la existencia de jóvenes inquietos, inconformistas, preocupados por sus países y por el futuro que les tocará vivir y que será de modo inexcusable su futuro.
Recientemente mencioné en este blog el gran impacto que en Francia había tenido un folleto, así lo denomina su anciano autor, el ex resistente francés y seguidor de Albert Camus, Stephane Hessel (Indignez vous). En el librillo hacía un llamamiento para que los jóvenes franceses tuviesen un papel más activo en la denuncia de este modelo de sociedad y para que fuesen más activos en pro de cambios sociales y económicos.
Estos dos aspectos son inseparables, porque al parecer, lo único que se demanda de la juventud en este país es que sean guardianes de las esencias patrias, petición esta efectuada por la derecha y el catolicismo militante o que abracen, sin más, los cambios culturales de diverso orden que operan en nuestra sociedad, recomendación esta última que viene desde la izquierda.
Para nada quieren los promotores y los partidos políticos que respaldan estos movimientos de derecha e izquierda que la juventud sea en lo fundamental un agente de cambio. Si me apuran diría más, sería la izquierda en el poder la que menos proclive es a que los jóvenes se movilicen en demanda de lo que, según ellos, “corresponde en justicia a las instituciones a la que siempre se debe de respaldar en las iniciativas que llevan a cabo” (Nuevas Generaciones y Juventudes Socialistas). Hoy las juventudes de los grandes partidos no son las "moscas cojoneras" que en el pasado fueron, al contrario, hoy conforman el núcleo esencial de la guardia pretoriana que protege el poder de los mayores, a los que brinda su apoyo a cambio de una promoción para seguir haciendo lo mismo.
A resulta de todo ese cambio cultural España tiene hoy la juventud mas conformista y adocenada de su historia. Es chocante ver como un alto porcentaje de nuestros jóvenes en edad de trabajar o estudiar vagan por nuestras las calles sin nada que hacer, sin nada que reclamar, sin nada por lo que protestar. Si nos adentramos algo más en el problema y atendemos los estudios de opinión realizados podemos hojear el sondeo del CIS de 2009 – muy ilustrativo- o el estudio realizado por la fundación SM “Los jóvenes españoles 2010”. La conclusión que se deriva de ambos nos ofrece un retrato muy ajustado sobre sus niveles de preparación, trabajo e inquietudes sociales y políticas.
Es evidente el fracaso de nuestro sistema educativo, el actual y los anteriores. Sumémosle a esto la relajación de muchas familias en la observancia de los progresos educativos o sociales, en la medida de hacer a los jóvenes más comprometidos con la sociedad y tendremos el cuadro final de la inoperancia de un sistema basado en una alienación que ha sido alentada por muchos.
No existen manos inocentes o casualidad en este estado de cosas. Nuestra juventud ha sido entrenada, vehiculizada en este sentido por parte de las “manos fuertes” políticas y no políticas de nuestra sociedad. Ha habido un proceso de culturalización al que no han sido ajenos tanto medios de comunicación como las grandes organizaciones que han situado al deporte nacional o local, la música, la moda, la diversión y el pasárselo bien entre las grandes preocupaciones de los jóvenes españoles.
Tenemos un grave problema en nuestro país. Hemos contribuido a forjar una generación en gran parte resignada y conformista. Las familias no son ajenas a este estado de cosas. Dicen algunos, aunque hay estudios internacionales que no avalan para nada esta opinión, que tenemos una de las generaciones mejor formada de la historia pero si eso fuese así, sería una generación incapaz de luchar por su comunidad y que tan solo trata de solucionar, cuando del futuro se trata, su particular problema. Cambiar esa situación exigiría reconocer errores, formular un gran pacto nacional y desandar parte del camino seguido durante los últimos veinte o veinticinco años, una tarea a la que, de seguro, muchos de los que deberían de impulsarla no estarían para nada dispuestos.
martes, 15 de marzo de 2011
Charlton Heston en la playa de Tokio
En Japón, en la planta nuclear de Fukushima se ha producido un incendio seguido de una fuga de material radioactivo. Lo he escuchado esta madrugada en la radio. A las catástrofes naturales se unen las que ha propiciado el hombre.
Eran las cuatro de la madrugada, y cuando he escuchado el boletín radiofónico no he podido evitar levantarme de la cama y asistir en directo mediante la NHK a los acontecimientos. Sobre la energía nuclear hemos oído de todo y no es mi intención unirme al coro que denuncia sin más. El problema es bastante más profundo de lo que parece, hunde sus raíces en un modo de vida y es fácil, muy fácil, quejarse de un determinado tipo de energía mientras mantenemos las luces de la casa innecesariamente encendidas o quemamos gasolina de modo irracional.
Tras veintitantos años de trabajo con ciudadanos y gobiernos los defensores de la energía nuclear se encuentra nuevamente en el mismo lugar en el que los puso Chernobil. Han sido ya varios los casos de fugas radioactivas, alguna leve hemos tenido en España, y el miedo permanece en la población. El enemigo silencioso e invisible sigue presente. Sabemos que las energías alternativas son, hoy por hoy, más caras y no ofrecen continuidad pero será inevitable progresar en ellas si queremos una vida más segura y caminar hacia un marco donde las fuentes de energía no tengan los inconvenientes que hoy tienen. Es indudable que lo que ha pasado en Japón va a tener una fuerte trascendencia sobre nuestra vida desde el punto de vista político, social y económico si queremos resolver de una vez por todas esto.
Las catástrofes acaecidas en Japón reportará, sin duda, cambios de todo tipo incluso para este pueblo de apáticos ensimismados volcado en esas sombras de ilusión que nos proyectan diariamente en las paredes de nuestra caverna. En algún momento nuestro equipo, nuestra selección, el fútbol y demás deportistas dejarán de ser el todo y tendremos que ocuparnos de lo que realmente nos interesa como colectivo.
La NHK sigue ofreciéndonos noticias alarmantes. La cadena pública japonesa viene desarrollando un trabajo en el que la imparcialidad no exenta de crítica es un ejemplo. ¿Sería posible algo similar en España?
Los especialistas de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y del Foro de la Energía Atómica aparecen también en la pantalla e insisten en que una situación similar no podría darse aquí. sus gestos y el modo de comunicar traiciona el mensaje.
Seguro que el ingeniero jefe que diseñó la central de Fukushima hizo su trabajo a conciencia. Entre planos y reglas de cálculo llego a la firme convicción de que los reactores nucleares resistirían los terremotos tan frecuentes en Japón. Se tendría que dar un cúmulo de casualidades para que en el futuro hubiese un problema se dijo. Son los mismos argumentos que esgrimen estos especialistas y políticos españoles que procuran tranquilizarnos.
Edward A. Murphy, ingeniero también, formuló su famoso principio que algunos elevaron a ley: «Si hay más de una forma de hacer un trabajo y una de ellas culminara en desastre, alguien lo hará de esa manera” Siempre es posible el desastre.
En TVE 24 Horas aparecen Sebastián, Cospedal e Iglesias - observará el lector que los coloco a todos juntos en el mismo cesto y sin orden - lo dicho por cualquiera de estas personas tienen para mí un valor muy similar. No hago distingos entre ellos. Nos dicen, todos, que nuestras centrales son muy seguras y que aquí no tiene porque pasar lo mismo. Grotescos, simplemente grotescos no por lo que dicen, que también, sino por el como lo dicen, en este caso sus caras son un espejo del alma.
A menudo me pregunto del porqué los medios dan tanto pábulo a nuestros políticos. La información patria gira y gira en torno a políticos y futbolistas. Acabaremos todos igual que ellos, gilipollas integrales.
Mi padre trabajó durante los sesenta en la central nuclear de Garoña, era empleado de ITASA una empresa de Bilbao a la que encargaron el aislamiento de la vasija del reactor. Estaba orgulloso de su trabajo. Esa central, junto con el superpuerto de Bilbao, la autopista a San Sebastián, la refinería de Somorrostro, el acceso a la meseta y la central de Lemoiz era la entrada a la modernidad y el desarrollo para aquella tierra. El pacto entre el franquismo y la oligarquía empresarial vasca cifraba en aquello el gran despegue.
Vuelvo a ver la NHK, me admira el temple de los japoneses y el modo de tratar este gravísimo problema, el Nikei suma entre ayer y hoy el 20% de caída y los muertos aparecen por centenares en las playas de Iwate, Miyagi y Fukushima. A pesar de todo sorprende la disciplina de un pueblo con una disciplina interna muy particular y forjado en las desgracias.
Cuando por Franklin J. Schaffner director del Planeta de los Simios hizo que Charlton Heston se postrara abatido y de rodillas en aquella playa ante la ruina de la Estatua de la Libertad no estaba haciendo un brindis al sol. No han sido pocas las películas que han antecedido a la realidad.
Conciliar el bienestar y la seguridad es el reto. La confusión se instala hasta en los ámbitos que creíamos mas concienciados, hemos visto, hace cosa de unos meses, como los sindicatos mayoritarios exigían la continuidad de la central atómica burgalesa con el objetivo de seguir manteniendo los puestos de trabajo. No son los únicos, cuando tocan nuestro bolsillo o nuestra silla lo que era ayer deja de serlo hoy. En este caso, como en otros, el interés de la mayoría vinculado a la seguridad es el que ha de prevalecer.
Las otras energías alternativas serán caras pero no habrá más remedio que acometer esas inversiones y tendremos que acabar de una vez por todas con el derroche de energía ¿Serán capaces nuestros políticos de tener en esta ocasión una grandeza de miras? Lo veremos.
domingo, 13 de marzo de 2011
El vídeo de domingo y algo más: Resistiré; Antonio Banderas, Loles León y Victoria Abril
En Japón, en una de las zonas a las que ha sacudido el maremoto, una central nuclear corre el gravísimo riesgo de fusión de dos reactores. Tengo ante la energía nuclear el mismo grado de prevención que gran parte de mis conciudadanos, pero he de confesar, que también, el mismo grado de ignorancia. Me opongo a la energía nuclear mas por miedo que por razones reales basadas en el conocimiento científico.
La semana que hemos tenido ha sido tremenda, como para meterse este domingo bajo sábanas y dejarlo transcurrir lentamente sin asomarse a las noticias y escuchando tan solo una música que relaje nuestras neuronas hasta dejarlas al nivel de lo simplemente vegetativo. Escuchar a Sarah Vaughan o Bilie Holiday puede ser una buena opción.
El subdelegado del Reino de España Jose Luis Rodríguez Zapatero vuelve de Bruselas dispuesto a darnos otra vuelta de tuerca. No lo necesitamos para eso, no lo necesitamos para que en aras de seguir aguantando a sus huestes mas cercanas un añito más en el núcleo del poder (?), mejor, del seguir cobrando, siga machacando a este pueblo con su incompetencia.
Me importa un comino que gane el Partido Popular si con ello los inventores de un neumático energético que no existe en el mercado se van a casa de una puñetera vez. Habrán contaminado tanto las siglas del PSOE que es posible que las hayan dejado tan inservibles como quedaron en el pasado las del PCI y el PSI en Italia.
Japón, Libia, pobres libios, mas ajustes, mas paro, mas dinero para los bancos y las cajas. Lo dicho, para meterse debajo de unas sábanas y escuchar tan solo música.
Sin embargo, no sé porqué, hoy tengo la intención de todo lo contrario, me he despertado vitalista y con ganas de iniciar nuevas cosas. Resistiré. Si, es necesario resistir. Tal vez este sentimiento provenga de que intuyo que algún final está cerca. Los finales siempre implican nuevas resurrecciones. Es necesario que algo muera para que salga lo nuevo. Es el ciclo vital.
Celebremos lo nuevo, celebremos el renacer, ese renacer que desconocemos pero que se alzará sobre las ruinas de los que próximamente gobernaran.
Cuando la ola del maremoto vuelva al lugar del que nunca debió salir el suelo quedará lo suficientemente abonado para que la nueva ilusión sea abrazada como decía Camús por los corazones ardientes. Si no hemos tocado fondo, estamos a punto de hacerlo y desde ahí, los horizontes se presentan amplios y limpios. Resistamos en la convicción de que nuestras ideas siguen siendo tan necesarias ahora como lo fueron en el pasado y rechazemos los instrumentos que se han alzado como únicos interpretes de la Idea. Eso, partido y sindicatos, no son ahora lo que en un día fueron. El barco se hundirá, y con él todos los han hecho un modo de vida a su sombra. Mientras tanto resistamos en nuestra propia convicción.
miércoles, 9 de marzo de 2011
La ambición de los mediocres
Vamos a tener una triste campaña electoral. Al parecer, aunque yo no me lo creo, en esto va a tener la culpa la crisis económica. Elena Valenciano, portavoz del Comité Electoral del PSOE, ha comunicado que la habitual fiesta de Vista Alegre no se celebrará.
Vista Alegre tenía su importancia dentro de la liturgia del PSOE. Era equiparable al, en otro tiempo, mitin de Sevilla. A la fiesta del PCE en la Casa de Campo, el mitin de Carabanchel o la concentración de Rodiezmo. La partida de dominó de Fraga en Villalba o la apertura del curso político por parte de Aznar en Quintanilla de Onésimo.
La crisis y el revisionismo de Zapatero ha alejado a éste de las masas hasta el punto de que en estas elecciones los propios socialistas aparecen como seres apátridas. Borran hasta donde pueden su origen y pertenencia. Ocultos tras puntos rojos o despertadores se nos ofrecen, la mayoría de ellos, en su singular humanidad, carentes de cualquier otro añadidura que nos diga que son y de donde vienen. En los carteles preelectorales y en una esquina, la opuesta a la otra en la que figura la marca de la empresa publicitaria, aparece muy lejana, pequeña y difusa la sigla del PSOE.
¿Harán lo mismo en la papeleta de votación? No lo creo, eso viene regulado en la ley electoral. ¿Se avergüenzan estos líderes locales, provinciales y regionales de pertenecer al PSOE? ¿Pretenderán ocultar al pueblo que son lo que son? Todo esto me parece que cabalga entre lo infantil y lo patético.
En las próximas elecciones-procesiones dejaremos al santo y los símbolos en casa. A Zapatero lo ocultan, solo aparecerá allí donde el ganar sea seguro. Ya no se muestran esas imágenes de los líderes, locales, provinciales, regionales con el presidente sobre el estrado aplaudiendo. Eso es pasado. Esa imagen repetida hasta la saciedad me inquietaba ¿porqué aplauden? ¿a quiénes aplauden? Siempre me pareció muy artificial y muy americano sin ser americano.
En su lugar encontraremos, en bastantes ocasiones, a seres desconocidos para los votantes. En mi provincia hay una senadora socialista, la única, a la que nadie conoce excepto en su barrio y en la asociación de vecinos, la ocultan para que no la vean. A la pobre señora se le ocurrió decir en la única ocasión en que la entrevistaron en la radio local que se emocionó cuando en el Senado vió a Fraga sentado. Así se elige para las listas.
Esa vis para nada afecta al núcleo esencial del ser militante. En mi región, el candidato-secretario borró de las listas - es bastante amigo de Blanco - a todo aquel que no siguiera el troquel predeterminado. A saber, joven, neutro/a, tirando a melifluos/as, licenciado/a o apariencia de ello, y sobre todo, que no tuviesen ni puñetera idea de política. La palabra clave empleada era renovar, aunque la cuestión no consiste en renovar en sentido estricto sino la de rejuvenecer. Aunque tampoco, porque aquí, elección tras elección, se rejuvenece un partido en el que el candidato/a de 24 años de las pasadas elecciones es viejo, con 28, para estas elecciones.
Si no, que se lo pregunten al candidato a las listas autonómica por Zamora, secretario general provincial, que tras su elección por la provincia como cabeza de lista fue descabalgado en Ferraz el pasado sábado y sustituido por la senadora del PSOE en la provincia Ana Sánchez a quien nada respalda salvo el citado Oscar López. Una joven estudiante de derecho de treinta y cuatro años de edad acumulará dos cargos, procurador regional y senadora en la provincia con mayor edad media de toda España. Carlos, que pasa de los cincuenta y ya no es estudiante se queda por muy secretario general provincial que es fuera de las listas en contra del parecer de todo el partido provincial. Candidatos/as blanditos, fofos, hacia el exterior pero duros como el pedernal con todos aquellos que no les acompañan y les hacen la corte dentro del partido.
Oscar López, Enrique Cabero, Fernando Pablos y otros responden a este mismo tipo, saben que no van a ganar, que eso es más difícil que ver nevar en verano, pero no se trata de eso. Como hemos dicho en otras ocasiones, lo importante es estar. En la oposición y aunque las cajas de ahorros desaparezcan, no todo es malo. Se corren pocos riesgos, se disfruta, si no del todo, si de parte y al mismo tiempo, se obtienen cómodas rentas que habrán de servir para seguir negociando con el poder, aunque este sea del PP, esos puestitos de trabajo por aquí y por allá que ofrecer a los fieles. Vale para seguir contentado a los tuyos, con migajas, sí, pero al fin y al cabo esos menudillos sirven para seguir siendo alguien y crear tu propia milicia en el partido, esa que tanto vale para cuando haya que votar.
Asistimos por lo tanto a la escenificación de la ambición de los mediocres. Satisfacer esa ambición precisa de un nuevo manto que cubra el origen, no sacar el santo a paseo y precisa también de la firme convicción de que esta primavera no es tiempo para mostrar la flor. Se puede decir de todo, son formas que se parecen a hábitos que recuerdan a otra cosa que mejor es no mentar, me quedaré con otro tipo de sentencia, creo que sobra marketing y falta política.
sábado, 5 de marzo de 2011
Einstein tenía razón pero…. esto es España
Era de esperar, Trichet, superintendente del asunto de la pasta europea ha hablado con ese misterio tan común a todos los financieros. Muy curiosa el habla de esta gente, consiste en no decir nada pero el arqueo de una ceja , una mirada al tendido o el resoplar ante una pregunta es interpretado por los mercados en términos de un 5% para arriba o para abajo. Decía que ha hablado y la palabra tabú para todos nosotros ha salido al final de sus labios.
jueves, 3 de marzo de 2011
Un carnet del PSOE en el congelador
Podría haber tomado otra determinación, quizá hubiese sido lo más lógico. Cuando uno se encuentra a disgusto en un lugar lo tiene fácil, cierra tras de sí la puerta y a otra cosa mariposa. Si no lo he hecho hasta ahora es por cabezonería, porque en el fondo mantengo una pizca de esperanza de que al final habrá un cambio... cuando se marchen quienes nos han llevado hasta este punto ¿Esperanza vana? Es posible, de todos modos, el final está cerca y una vez allí, ya veremos.
Habrá que explicarse. Esta dirección, la del PSOE, ha pegado una sonora patada al programa electoral con el que concurrió a las elecciones, lo normal hubiese sido que ante el cambio radical que ha experimentado el contrato que suscribió con su electorado, hubieran consultado nuevamente al pueblo y al partido, por supuesto, pero no lo hicieron. La situación aconsejaba toma de decisiones que no se produjeron. Alguien, o algunos, tendrían que haberse ido, y no los que seguimos pensando que el destino y el trabajo que tiene que hacer un partido socialista ha de ser otro muy distinto al que tristemente viene haciendo.
Nuevas cifras del paro. Esto es ya insostenible, y como siempre, echando balones fuera. Suena la música habitual: "El incremento es estacional" "para el segundo semestre cambiaran las cosas" "ahorramos demasiado y no consumimos lo suficiente" etc.
Digámoslo claro. La economía marcha mal, muy mal, y ninguna de las medidas ultimamente tomadas significa un sustancial avance. Es posible que la mentira reiterada pueda incidir, entre los más ignorantes, en la percepción de que las cosas van cambiando a mejor. Nada de eso es cierto. Ninguno de los parámetros o índices que señalan el estado de salud de una economía es favorable en España en estos momentos. Encadenamos ya tres años de crisis mientras otros países salen de la misma. Si algo deberíamos de señalar como positivo sería la reducción del déficit merced al recorte del estado del bienestar y el aumento de la fiscalidad al que se ha sometido a las clases populares. Nada hay que pueda hacer pensar que podamos remontar la situación antes de dos o tres años.
En este guirigay en el que se ha convertido la política gubernativa se abren paso en el día de hoy tres nuevas perlas.
Zapatero promete créditos a Túnez por valor de 300 millones de euros mientras nuestras pymes andan a la caza y captura del crédito. Sin comentarios.
Campa manifiesta que ahorramos demasiado y gastamos poco. Nos dice el Secretario de Estado que si rebajáramos nuestro nivel de ahorro del 17% de la renta al 14% como Alemania, el PIB podría incrementarse en un 1%. Ya lo saben empleados, parados y pensionados, que no ahorren tanto y que gasten para reactivar la economía. No se fían en el exterior de nosotros, por eso nos suben el precio del dinero, y los que aquí siguen conservando su empleo no nos fiámos de quienes nos gobiernan y por eso ahorramos. Si la economía llega a crecer será a pesar de quienes nos gobiernan.
Beatriz Corredor ex ministra de vivienda y actual Secretaria de Estado de la Vivienda (otra que se encontró el cargo) suelta sin el menor sonrojo lo siguiente: “Permitir por Ley que la entrega de la vivienda pueda saldar la hipoteca sería peor y tendría consecuencias para las familias" Es terrible, es difícil distinguir que es lo que mas duele, si la estulticia de esta señora por pensar que somos idiotas o el que lo diga una persona que dice ser socialista. Según ella, eso haría que las nuevas peticiones de créditos a los bancos se ciñeran tan solo al 60% del valor del bien y que los intereses que habrían que pagar por ello serían superiores.
La ley hipotecaria española establece que el embargado ha de pagar íntegramente el principal más los intereses generados hasta la resolución de la deuda a la entidad financiera. En el contexto actual del mercado de la vivienda esto supone que las subastas solo cubren parte de la deuda. La ex-ministra se dirige a los que quieren comprar una vivienda, y les dice que tendría mas dificultades. ¿Vive en nuestro tiempo esta señora? El problema no es para los que ahora quieren comprar una vivienda, el problema es el que tienen los casi 400.000 ciudadanos, actuales propietarios de viviendas, que sin ingresos, han de abandonar sus casas y encima pagar al banco con cualquiera de los bienes que le queden, incluso el de su futura nómina si la llegan a tener algún día. Este, es uno más de los ejemplos que diariamente nos ofrece un equipo dirigente que vive instalado en el mundo de yupi.
El gran error de la dirección del PSOE radica en una especie de contumacia perversa. Creen que los ciudadanos son estúpidos, desconfían de la capacidad de la gente para entender lo que pasa y viven persuadidos de que hagan lo que hagan los votantes van a elegir, en última instancia, conforme a conceptos y consignas que han dejado de tener la vigencia que en el pasado tuvieron.
La gente atiende cada vez más a los hechos, a los simples hechos, mas que a los colores, banderas y gestos. Mas que en el peso de una hipotética división ideológica que la realidad viene mostrando que no es tal, al menos en lo que se refiere propuestas económicas.
Vistas así las cosas no es de extrañar que el firmante prefiera un saneamiento, una lógica corrección de la situación, aunque eso comporte la pérdida momentánea, que el seguir en la senda del desastre tras desastre. No me avergüenzo de ello, ni siento un especial martilleo en mi conciencia, lo sentiría si adoptara la posición contraria, si me prestara al trágala que tanto militante socialista y de izquierda bienintencionado se somete. Ahí se quedará, el carnet, cubierto por el hielo hasta que el sacarlo sea toda una señal de un nuevo despertar. Mientras tanto, apoyaré, aunque para algunos signifique tirar el voto, a aquellos que mantengan un mayor coherencia con el pensamiento de izquierda.
martes, 1 de marzo de 2011
Prudencia, moderación, cautela...
El lenguaje diplomático es considerado como la sublimación del lenguaje político. Dar vueltas y más vueltas sobre un mismo tema sin decir nada y lo que es peor, sin hacer nada. Del político se suele decir que es un vendedor de productos ideológicos (Albertos). Su lenguaje, en otro tiempo ideológico, pasa a ser ahora un lenguaje tecnológico. Esta mañana escuche por la radio al presidente de mi comunidad Juan Vicente Herrera (PP) en la ceremonia de la puesta de una primera piedra de un edificio de I+D en compañía de la ministra Gramendia. Pude observar como este abogado de profesión se había convertido en un físico experto en láseres. Todo lo contrario de Rubalcaba (PSOE), experto en el habla de confesionario en el que el tono, movimiento de manos, triste figura y hablar lastimero sitúa al oyente en la proximidad, en el borde opuesto de la mesa camilla en la que se encuentra a solas con el vicepresidente. Su logro no radica tanto en su acción política, que es buena, su departamento ha detenido a comandos terroristas como nunca antes había sucedido, como en esa capacidad que tiene para mantener ese hilo vehicular entre el asistente entre 3.000 que le escuchan y él. Cuando Rubalcaba habla, la masa no se siente aludida, sino que es el individuo en su individualidad el único receptor. Habilidades.
Se sabe que el político habla una lengua extraña llamada politiqués (Dueñas). Es un lugar común en el que se encuentran los políticos de cualquier signo y en el que los nuevos que entran, chirrían al hacerse más evidente esa jerga que los ciudadanos normales tildan de charlanatería.
Si el político es la mayoría de las veces un especialista en el no decir nada, la cuestión varía sustancialmente cuando nos enfrentamos al lenguaje empleado por los diplomáticos. No en todos los países es igual. Pesa la tradición, pesa la historia y pesa el origen. Los países orientales, España e Italia lo son en este sentido, son especialistas en dilatar las soluciones. Cuando hablamos de los países anglosajones su lenguaje es más contundente, el tiempo es diferente y no atiende tanto al marear la perdiz, como al logro de los objetivos.
Cuando hay más cosas en juego, cuando las decisiones que se deben de tomar afectan a la vida de las personas cuantificadas en millares, las dilacciones adquieren otro tinte esta vez muy cercano a la complicidad con los disparates o los crímenes que otros patrocinan.
Dos botones de muestra en relación con el conflicto en el norte de África. El Presidente del Gobierno nos dice como principal crítica a Gadafi que “ha emprendido un viaje a ninguna parte” o “está descontado por la comunidad internacional” Mas, en declaraciones a Al Jazeera manifiesta que es necesario “esperar y ver como evoluciona la situación libia” (dejémosle que aclaren su situación aunque unos tengan missiles y otros escopetas de caza). Decir que Berlusconi se manifiesta en un sentido muy similar “mucha cautela ante un posible exilio de Gadafi” nos dice, lo que antes he expuesto se aclara bastante. Aprovechateguis y chuparruedas se decía antes.
Trinidad Jiménez muda durante una primera etapa de las revoluciones árabes va cambiando poco a poco su mensaje, volatil que es la ministra. Lee cada mañana lo que Francia y Estados Unidos dice y se suma al carro exigiendo responsabilidades. en algunos momentos no hay una sintonía total con lo que el presidente dice. Zapatero táctico como pocos, adopta una posición “tolerable” ante los micrófonos del Golfo y más cuando oye al jeque hablar de Gadafi como el hermano equivocado. Si vamos a pedir dinero a esta gente, se dirá, no vamos a inquietarles en exceso. Esta gente a la que le doramos la píldora para que invierta en nuestro país son exactamente iguales al Gadafi que en su día visitamos y luego invitamos. Al que halagamos en su tiempo, para que nos suministraran gas, petróleo y al que ofrecimos nuestras constructoras.
Una vez que se ha pronunciado el presidente, Trinidad, la premiada de la Moncloa, la encontrada con un cargo que le viene demasiado grande, la que accedió a la responsabilidad de internacional en un partido de la mano de Felipe, la recomendada por un fiscal progresista cambia nuevamente el mensaje, ahora habla de Prudencia, Moderación y Cautela en torno al conflicto. Este mantra no durará mucho, el suficiente para que Zapatero vuelva de los países árabes y Obama o Sarkozy diga lo nuevo. Menos mal que no somos una gran potencia, menos mal.
Mientras los aviones y las bombas de Gadafi caen en Bengasi y en la frontera con Túnez miles de seres humanos se agolpan contra las vallas, las palabras de Zapatero y Trinidad me suenan a canto fúnebre.